martes, 24 de noviembre de 2009

¿Cómo escribir una partitura para murga?Parte 1



Por lo que investigué las partituras que figuran en la web, algunas son tan complicadas que tenes que tener amplios conocimientos de teoría y solfeo, otras aparecen con tanto signos que tenés que ser mandrake para adivinar como interpretarlas.
Hace unos días tuvimos que presentar una partitura y canción original, algo bastante inusual en la murga callejera(no de tablado como las uruguayas, que se destacan por sus trabajadas voces y tres percusionistas, debiendo recurrir a partituras de batería, conocimiento a través de signos de la escuela de percusión a la que asisto y junto a mis conocimientos de teoría y solfeo, pero para piano, realice una partitura, sencilla, para cada uno de los intrumentos de la murga rioplatense:bombo con platillo,surdos,redoblantes, repiques, y algunos accesorios con silbato, cencerro,sicuayo, además para parte de la canción creada titulada: "40 obreros"agregamos cajon flamenco(suena como redoblante) pero le da una tonalidad especial a la composicón murguera. Obvio cuando salis a la calle no llevas el cajon flamenco, era solo para la obra en el escenario.Se acuerdan unos años atrás cuando se discutia si el surdo debe ir o no la murga. La composición debe ser sencilla, se la hice interpretar graficamente y llevarla a los instrumentos fué facil
Es intesante que el muguero aprenda un poco de música elemental- pues en general toca de oido y por trasmisión de los más experimentados-asi puede ver claridad sus salidas, entradas, conozca tonos fuertes y agudos; interprete una partitura, asi puede crear su propia música, el silbato, los repiques y el redoblante hacen los cortes y el mazo del bombo marca el ritmo. La terminología murguera se aprende con la práctica:pulso, corte etc. Generalmente se utiliza un silbato para el director de la percusión y otro para el que dirige a los bailarines, así se entienden entre ambos en cada entrada y salida.
Un poco de teoría musical: si escuchamos un reloj cada sonido lo denomiramos NEGRAS
la composición musical murguera se realiza en 4x4.(no camioneta)sino en ritmos d cuatro notas negras,cuya duración es cada uno de esos sonidos que les decía del reloj.
En la composición murguera no se tienen en cuenta las notas-do,re mi fa,sol, la, si, como en una partitura de piano o acordes de guitarra-mayores,menores etc, sino se interpreta por golpes agudos, graves, variando la velocidad de los mismos.
Por eso interpretamos por medio de signos que indican el tono y su velocidad.
Veamos un poquito: si decimos 1 redonda: golpeo una sola vez, espero(y en mi cabeza cuento1,2,3,4) pues equivale a 4 negras-cuatro sonidos del reloj. 1 blanca: golpeo dos veces (pienso y cuento 1 golpe:1,2 otro golpe:3,4)4 tiempos; si toco 1 negra 1 golpe, este será y un sonido del reloj. Como verán 4 negras contaré:1,2,3,4 en forma continua y en cada golpe del reloj. Luego las corcheas son dos por cada negra, va más rápido, las semicorcheas la duplican:voy mucho más rapido.
esto se denomina pentagrama, 5 líneas, se divide en compases, separados por líneas verticales, el tiempo se coloca al principio que interpretaremos será 4x4 o 4/4 o sea cuatro negra en cada compás.
recuerden que no leemos notas sino golpes agudos o graves. cerrados, abiertos y tiempos. Observen en el primer compás hay una redonda:1,2,3,4: pero un solo golpe y cuento cuatro.
En el otro compás hay dos blancas: golpeo 2 veces y cuento en cada golpe:1,2;3,4.
En el siguiente golpeo 4 veces: son cuatro negras: cuento 1234.
En el último compás: hay 8 corcheas: equivalen a cuatro negras: pero cuento más rápido: 1,2,3,4,5,6,7,8, así golpearé 8 veces.

Me ha resultado muy fácil colocar primero a cada instrumento de la murga en un pentagrama individual, de paso el que toca lee su partitura y puede observar que debe tocar en cada compás.Y le coloco un signo y una ubicación diferente en el pentagrama,y cada golpe según será la duración.
Después la seguimos
ana risso

No hay comentarios:

Publicar un comentario