jueves, 31 de diciembre de 2009

QUE TE PASA ERNESTINA:DEJASTE DE SER NOBLE


QUE PASA ERNESTINA DEJASTE DE SER NOBLE
Brindando con el demonio
la nobleza donde quedó
Con qué cara miraste a "tu hija"
el día que la robó
Con qué cara la podes mirar hoy
si sale el ADN a favor de la Chiche Mariani
No dijiste "Viejas Locas", y ahora
puede ser su abuela que tanto la buscó
La mentira tiene patas cortas
La justicia tiene un brazo largo
Por qué le cambiaste el nombre?
y le robaste su identidad?
la llenaste de regalos y guita
para ocultar la verdad
Dios nos guarde de lo que pasé
si sale el ADN mal.
no quisiera pensar
que truchaste algo más.

domingo, 20 de diciembre de 2009

Como leer y escribir una partitura de murga.Parte 3



Ahora por cada pentagrama colocamos un instrumento, así los percusionistas no solo leerán su parte sino que también observarán las partes que deben interpretar
los otros instrumentos. Coloque bombo con platillo, surdo, repique, redoblante y el infaltable silbato murguero. Despacito vayamos observando cada pentagrama, son solo ejemplos sueltos, no es todavía una composición musical. Fijense los signos como podemos representar: tiempo(recorda te lo dan las figuras), intensidad(fuerte-débil), silencios(vimos el silencio de redonda y negra: 4 tiempos y un tiempo respectivamente), abiertos, cerrados: muy importante en el platillo del bombo. El trino, para que el platillo de la mano se balancee rapidamente el el borde del platillo fijo del bombo. Fijense en la hoja dos, introduje un nuevo signo dentro del compás último : así ,dos puntos uno de cada lado de adentro del mismo, musicalmente significa que ese compás se repite, y no tenemos que escribirlo nuevamente. Puede colocarse en cualquier lado de la composición musical, lo que indicará repedir ese compás o varios, dependerá a donde coloco cierre : , es muy util si la canción de la composición o las frases musicales se repiten, no las escribis muchas veces le colocás el signo y el interprete sabra cuando repetir esa parte. Pueden ser las estrofas, para diferencialas del estribillo. o cuando los músico tocan solos o hacen el aguante murguero que deben repetir varias veces la misma frase musical mientras se hace parte del escenario de presentación. Nos vemos, hasta la próxima.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Como leer y escribir partitura de murga Parte 2


Bien manos a la obra, bueno a los instrumentos, en la primer hoja pentagramada, recuerden no leemos notas:do.re.mi.fa.la.si, solo ubicamos figuras que nos darán el tiempo o golpes a realizar en cada compás. 1,2,3,4; golpe y cuento sin tocar. vemos como al tocar las redondas el ritmo es lento, en cambio en las corcheas golpeo más veces y el ritmo es más rápido.
En la otra hoja comenzamos a transformar las figuras en signos que utilizaremos en la percusión.
Comencé colocando una cruz para que se vayan aconstumbrando a leer una partitura con esta clase se signos, más adelante los usaremos para el platillo del bombo, el repique y el redoblante.
Podemos comenzar a practicar con el mazo de un surdo, con el mazo del bombo, así oimos la diferencia de los tiempos en cada compás. practiquen un poquito, nos vemos.

sábado, 12 de diciembre de 2009

sábado, 28 de noviembre de 2009

Por que?cantamos y tocamos los murgueros

En cuanto empiezan a sonar los instrumentos y no importa ya tu estado anímico, el cuerpo, la mente, el espíritu se alegran. Podés venir con bronca, triste, con ganas de dejar todo, super alegre, y ahí nomás te entra hasta el último rincón del cuerpo esas ganas de murguear que sentis toda la semana. Los que tocamos le ponemos corazón al mazo, suenan los parches, y de a poco todos nos sumamos para que salga biien y nos reimos si nos equivocamos, ni quieran saber si estamos en la calle y nos equivocamos nos miramos con picardía y dale para adelante. Los que bailan comienzan de a poco, uno, otro y con la musica se van animando, el ensayo el planear nuevos pasos, tratar de enseñar a los nuevos, darles confianza en la primer salida, y si te equivocas, no importa se enganchan en el paso siguiente. Así mimamos a nuestra murga, nos mimamos nosotros, nos damos esas alegrías que todo ser humano necesita. Si es invierno ensayamos bien abrigados, aún abajo de la lluvia, en pleno verano hasta tomar varias botelles de agua. El tema es estar:ahí en la murga. Que nos atrae?, qué pasión es ser murguero? se va uno haciendo, pateando la calle, las salidas, el contacto con la gente y lo más cuando bailan con nosotros. Cuando el estandarte va adelante indicando la salida y los corazones laten fuerte, te transpiran las manos, queré ya tocar y bailar ante el público, muy especial: dos, treinta, muchos. pero público muguero, que en su interior quisiera ser uno más de la murga y no se anima. Viejos murgueros que se alejaron, quizás por alguna razón muy intima, pero que en el fondo no dejará jamás de serlo. Los años de murga me enseñaron muchas cosas, que antes no comprendía, por no estar adentro, por estar del otro lado del mostrador. Por la murga lloré, me agarré muchas broncas con otros y conmigo misma, me alegré, no dormí por bordar, por escribir la mejor canción, por pensar en una nueva música, acordarme de lo malo y lo bueno. De los que ya no están, de los instrumentos, la ropa, los colores, los nombres, la historia. Murguear:alto tema, cada salida un recuerdo, una risa, un comentario, un grupo feliz. Si sos murguero me vas a entender más rápido. Esa canción de crítica, la alegre para el carnaval, la dulce, la protestona, ese bombo qué late como el corazón, el silbato; todo es un conjunto armonioso, el gesto de los bailarines, sus manos, sus pies al compás. Todo es murga, aunque sea por un rato.
ana risso

martes, 24 de noviembre de 2009

¿Cómo escribir una partitura para murga?Parte 1



Por lo que investigué las partituras que figuran en la web, algunas son tan complicadas que tenes que tener amplios conocimientos de teoría y solfeo, otras aparecen con tanto signos que tenés que ser mandrake para adivinar como interpretarlas.
Hace unos días tuvimos que presentar una partitura y canción original, algo bastante inusual en la murga callejera(no de tablado como las uruguayas, que se destacan por sus trabajadas voces y tres percusionistas, debiendo recurrir a partituras de batería, conocimiento a través de signos de la escuela de percusión a la que asisto y junto a mis conocimientos de teoría y solfeo, pero para piano, realice una partitura, sencilla, para cada uno de los intrumentos de la murga rioplatense:bombo con platillo,surdos,redoblantes, repiques, y algunos accesorios con silbato, cencerro,sicuayo, además para parte de la canción creada titulada: "40 obreros"agregamos cajon flamenco(suena como redoblante) pero le da una tonalidad especial a la composicón murguera. Obvio cuando salis a la calle no llevas el cajon flamenco, era solo para la obra en el escenario.Se acuerdan unos años atrás cuando se discutia si el surdo debe ir o no la murga. La composición debe ser sencilla, se la hice interpretar graficamente y llevarla a los instrumentos fué facil
Es intesante que el muguero aprenda un poco de música elemental- pues en general toca de oido y por trasmisión de los más experimentados-asi puede ver claridad sus salidas, entradas, conozca tonos fuertes y agudos; interprete una partitura, asi puede crear su propia música, el silbato, los repiques y el redoblante hacen los cortes y el mazo del bombo marca el ritmo. La terminología murguera se aprende con la práctica:pulso, corte etc. Generalmente se utiliza un silbato para el director de la percusión y otro para el que dirige a los bailarines, así se entienden entre ambos en cada entrada y salida.
Un poco de teoría musical: si escuchamos un reloj cada sonido lo denomiramos NEGRAS
la composición musical murguera se realiza en 4x4.(no camioneta)sino en ritmos d cuatro notas negras,cuya duración es cada uno de esos sonidos que les decía del reloj.
En la composición murguera no se tienen en cuenta las notas-do,re mi fa,sol, la, si, como en una partitura de piano o acordes de guitarra-mayores,menores etc, sino se interpreta por golpes agudos, graves, variando la velocidad de los mismos.
Por eso interpretamos por medio de signos que indican el tono y su velocidad.
Veamos un poquito: si decimos 1 redonda: golpeo una sola vez, espero(y en mi cabeza cuento1,2,3,4) pues equivale a 4 negras-cuatro sonidos del reloj. 1 blanca: golpeo dos veces (pienso y cuento 1 golpe:1,2 otro golpe:3,4)4 tiempos; si toco 1 negra 1 golpe, este será y un sonido del reloj. Como verán 4 negras contaré:1,2,3,4 en forma continua y en cada golpe del reloj. Luego las corcheas son dos por cada negra, va más rápido, las semicorcheas la duplican:voy mucho más rapido.
esto se denomina pentagrama, 5 líneas, se divide en compases, separados por líneas verticales, el tiempo se coloca al principio que interpretaremos será 4x4 o 4/4 o sea cuatro negra en cada compás.
recuerden que no leemos notas sino golpes agudos o graves. cerrados, abiertos y tiempos. Observen en el primer compás hay una redonda:1,2,3,4: pero un solo golpe y cuento cuatro.
En el otro compás hay dos blancas: golpeo 2 veces y cuento en cada golpe:1,2;3,4.
En el siguiente golpeo 4 veces: son cuatro negras: cuento 1234.
En el último compás: hay 8 corcheas: equivalen a cuatro negras: pero cuento más rápido: 1,2,3,4,5,6,7,8, así golpearé 8 veces.

Me ha resultado muy fácil colocar primero a cada instrumento de la murga en un pentagrama individual, de paso el que toca lee su partitura y puede observar que debe tocar en cada compás.Y le coloco un signo y una ubicación diferente en el pentagrama,y cada golpe según será la duración.
Después la seguimos
ana risso

viernes, 25 de septiembre de 2009

Visita de Victoria Moyano hija recuperada, y Sol hija de exiliados durante la ultima dictadura militar.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Murga Integrada

Semana de la Inclusión

lunes, 13 de abril de 2009

Dias de ensayo, todo el año en el patio de la escuela A.Storni en San Lorenzo 5951, Billinghurst San Martin, Buenos Aires

sábado, 4 de abril de 2009

Gran Corso 2009 en la Plaza de Billinghurst

viernes, 27 de marzo de 2009

A La Comisión Provincial por la Memoria por su continuo trabajo con chicos y docentes por la Memoria la Verdad y la Justicia.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Agradecimiento a la Asociacion El Eternauta por ayudarnos para que el Corso de Billinghurst vuelva a la Plaza

domingo, 22 de marzo de 2009

Mirta Acuña de Baravalle,homenaje que le hacemos Los reyes de Billinghurst en nuestras presentaciones, poesia escrita esta gran mujer que conocimos y nos brindo su corazón ¡Gracias Mirta!

jueves, 29 de enero de 2009

Lo que hicimos ¡Qué bueno!

domingo, 4 de enero de 2009

Obra teatral murguera: LA PROHIBICION DE LOS CARNAVALES DURANTE LA ULTIMA DICTADURA MILITAR. Interpretada por la ,murga Los reyes de Billinghurst ,de la Escuela Media 6 Alfonsina Storni Billinghurs...