martes, 12 de enero de 2010

Como leer y escribir partitura de murga Parte 3

  • Observá que para cada instrumento escribi sobre un pentagrama diferente así cada músico lee su parte, entonces al interpretar el tema todos saben lo que está ejecutando su compañero.
  • Generalmente para dar comienzo a la interpretación y como llamando al público, comienza el bombo con platillo y los otros ontrumentos permanecen en silencio(de allí es signo de silencio),recordá que como el compás es de 4 tiempos(1 tiempo:1 negra.1segundo del tu reloj),vemos como ejemple el surdo que permanece en silencio en el primer compás.
  • Al igual el redoblante y el repique también hacen silencio ,pero en este caso le coloqué un silencio de Redonda:que son 4 tiempos, lo que significa que valen igual al del surdo que le puse:4 silencios de negra.
  • Miremos el pentagrama del bombo con platillo: A.- En el primer compás:Comienza el platillo solo: esta representado por una cruz, pero sobre ella tiene otra pequeña cruz:lo que significa:CERRADO, o sea golpea platillo con platillo, continuan varias cruces pero veamos la diferencia: primero cambio el tiempo: son corcheas, no solo el ritmo irá más rápido sino que le agregué un círculo: ABIERTO, golpea en el borde del platillo del bombo; y termina el compás con una negra cerrada.
  • Vamos al segundo compás del bombo con platillo: aqui comienza a ejecutar el mazo, el cual golpeará el parche, observa combina el golpe en el parche con golpes en el platillo, el mazo golpea solo dos veces:2 negras, uno al comienzo del compás y otro al termino del mismo.
  • En este ejemplo termina solo el platillo golpeando dos veces en forma cerrada.
  • Mirá bien los signo que le coloqué al platillo, es tipico del platillo murguero: le coloqué un signo como "olitas" se denomina TRINO, así el ejecutante:o sea el bombista, batira su platillo de mano sobre el platillo sujeto al bombo, golpeando en forma Abierta.
  • Entonces combinamos: tiempos(mirá que es más rápido porque trabajamos con semicorcheas)-cerrados-abiertos-trinos.
  • Vamos al compás de la interpretación del surdo:habiamos dicho que en el primer compás hay 4 silencios:no toca. En el seundo compás: 4 golpes:cada uno es una negra. En el tercer compás: golpe(1 negra-1 tiempo))-silencio(de negra-1 tiempo)-golpe-silencio.
  • Mirá la combinación que hice en el tercer compas: le agregué un signo adelante de dos figuras de negras: > <>
  • El ultimo compás del surdo fijate que combiné silencios con dos corcheas unidas,(dos golpes más rápidos) luego una negra(1 golpe solo) y un silencio de negra.
  • Vamos a los compases del redoblante y el repique:sabemos los murgueros que interpretar ambos instrumentos,no muy sencillo de hacerlo, los golpes son más rápidos por eso usamos corcheas,semicorcheas que son figuras para una interpretación más veloz, las mismas están unidas entre sí, y fijate los signos que tienen arriba.
  • El silbato murguero: generalmente el silbato es usado. por la persona que dirige la percusión, el que dirige a los bailarines, para indicar los cortes o el cambio de los pasos. Suelen también ser usados por algunos bailarines para acompañar o para hacer UNA RESPUESTA musical a los que mencioné anteriormente. Observá la intensidad:el signo > <, los tiempos: lento-negra, corcheas más rápido , o sea dos pitadas seguidas. Luego cierra el compás con dos pitadas fuertes bien marcadas.