sábado, 26 de junio de 2010

A nuestra murga


A nuestra murga
El color que te elegimos
entre todos una tarde
el diseño de la ropa
la corona y el estandarte.

Ni dos mangos
nos daban ese día fabuloso
por creer en la utopia
que esta murga nacía.

Acá estamos y con alegría
si mal cantamos si mal sonamos
esta murga del pueblo
se banca las ironías.

Los reyes somos
del pueblo nuestro
y para los giles
aún tenemos resto.

lunes, 14 de junio de 2010

Murga que me hiciste mal y sin embargo te quiero


Murga que me hiciste mal
y sin embargo te quiero
hoy necesito escuchar
tu bombo y gritar al
mundo entero.
Si cante con vos mis alegrías
hoy mi canción más triste
acompañame con el bandoneón
de un tanguero.
Murga deseperada de ganas
de bailar con frenesí
y acompañarte con mi surdo
hasta que las manos me duelan.
Dame tu alegría
la que siempre repartí
en las calles con mis
murgueros
hoy solo alegrame a mi.

miércoles, 7 de abril de 2010

La recuperación del espacio público



Nací en el pueblo de Billinghurst,a pesar que hoy viven más de veinte mil habitantes,conserva aún la mentalidad de tal. Con el clásico trazado español de cuadrículas alrededor de la plaza encontramos la iglesia con su escuela parroquial, la delegación municipal(abierta hace solo un año),la sociedad de fomento,la vieja escuela primaria, y un pequeño centro comercial. Por años y como dijo el escritor Galeano: "Cuando quieras que un pueblo se anule no participe, lo único que se festeja en la plaza principal es el aniversario", la plaza se uso para eso. En el mes de noviembre, mes del festejo se realizan actos cívicos militares, bailes folkloricos, muestra de fotos antiguas,algunos artesanos, las varias veces controvertidas elección de la reina del barrio,un poco de tango,cumbia y metidos casi de colados, nosotros los murgueros. También lei por ahí una muy buena tesis de sociología que se refería a lo barrial y lo imbarrial, el centro y la perifieria de un barrio. Con toda esta introducción saco mis conclusiones después de haber pasado los carnavales 2010: cuatro pequeños corsos en calles de la perifieria organizaron los vecinos, sin contar con la minima protección policial, baños químicos(que ya serían un lujo en nuestro barrio), pero no sobre la plaza "del pueblo". Plaza cuya arquitectura fué modificada en los 70 al estilo Cacciatore, cemento por todos lados, habiendo talado antiguos paraísos, sacado su antigua rotonda, plaza "de paso"no para estar. Ideología que se marco en los tiempos de la dictadura para que la gente no se congregue sobre ella. Así de prepo organizamos un festival popular al terminar el tiempo carnavalero, vinieron algunas murgas invitadas, llamándoles la atención poder mostrarse sobre una plaza y no en la calle. Pero poco público, el cual distribuido en los corsos de la periferia comian chorizos, mucho vino y más cerveza. Creo que la gente aún no puede reconocer a su plaza como de todos y para todo: hasta para un rejunte murguero. "La gente de bien" diría mi abuela no se acercó a vernos, porque eso no se hace. Otros prefirieron los vinos y las cervezas sin control. Nosotros sin un peso bailamos y nos divertimos en el centro de la misma, saben vinieron unos amigos de la Asociación Lautaro de San Martín que bregan por la participación popular y nos prestaron el audio(cabe aclarar que más de cuatro horas tratamos de conectarlo porque "el placero" pareció que se lo comieron los fantasmas, curioso no?, justo cuando la murga esta organizando un festival). Hay mucho camino para andar todavía, tomar conciencia que el centro del barrio no es de nadie y es de todos, pensar que el espacio público es "público:cosa del pueblo". Será porque tantos años nos prohibieron estar allí que la gente se aconstumbró a solo pasar rapidito, los carnavales por segundo año volvieron de nuestra mano a la plaza, estoy convencida que cada año seremos más: gente y murgas, sin temor al que dirán, sin temor a participar, sin verguenza por el estar festejando y cantando con bombos y platillos, saben esto es LIBERTAD. Agrego: lindo discurso para el bicentenario que se viene no? Ana.

domingo, 21 de marzo de 2010

24 de marzo, en el pensamiento de una murguera


















24 de marzo de 1976,en el pensamiento de una murguera

Homenaje a Mirta Acuña de Baravalle madre fundadora

RONDAS Y LENTEJUELAS

En cada puntada pensé
cuantas rondas llevás dadas
decenas de lentejuelas
en un parche murguero
para la mujer más bella
que mis ojos conocieron.

Blancas y redondas placeras
como homenaje a tu coraje
y al día que te conocí.

Con delicadeza te pedí
tener entre mis manos
el pañuelo que llevabas
sobre tu blanca cabellera.

Vibro mi cuerpo entero
al ver los nombres bordados
"Ana y Julio" decía
y una fecha horrorosa.

Tomé tus manos
y con temblor te hablé
"así me llamo yo
y mi marido al que amo".

Me miraste profundamente
y nuestras manos se enlazaron
no olvidará jamás
tus palabras Mirta querida:
"Sentí algo muy fuerte en mi pecho
en cuento te ví".

¡Ay! lentejuelas murgueras
fueron hehas para brillar
redondas como las rondas
con un agujero en el medio
para bordar.

Como ese que en tu corazon
de blanca madre
ya nadie puede llenar.

martes, 12 de enero de 2010

Como leer y escribir partitura de murga Parte 3

  • Observá que para cada instrumento escribi sobre un pentagrama diferente así cada músico lee su parte, entonces al interpretar el tema todos saben lo que está ejecutando su compañero.
  • Generalmente para dar comienzo a la interpretación y como llamando al público, comienza el bombo con platillo y los otros ontrumentos permanecen en silencio(de allí es signo de silencio),recordá que como el compás es de 4 tiempos(1 tiempo:1 negra.1segundo del tu reloj),vemos como ejemple el surdo que permanece en silencio en el primer compás.
  • Al igual el redoblante y el repique también hacen silencio ,pero en este caso le coloqué un silencio de Redonda:que son 4 tiempos, lo que significa que valen igual al del surdo que le puse:4 silencios de negra.
  • Miremos el pentagrama del bombo con platillo: A.- En el primer compás:Comienza el platillo solo: esta representado por una cruz, pero sobre ella tiene otra pequeña cruz:lo que significa:CERRADO, o sea golpea platillo con platillo, continuan varias cruces pero veamos la diferencia: primero cambio el tiempo: son corcheas, no solo el ritmo irá más rápido sino que le agregué un círculo: ABIERTO, golpea en el borde del platillo del bombo; y termina el compás con una negra cerrada.
  • Vamos al segundo compás del bombo con platillo: aqui comienza a ejecutar el mazo, el cual golpeará el parche, observa combina el golpe en el parche con golpes en el platillo, el mazo golpea solo dos veces:2 negras, uno al comienzo del compás y otro al termino del mismo.
  • En este ejemplo termina solo el platillo golpeando dos veces en forma cerrada.
  • Mirá bien los signo que le coloqué al platillo, es tipico del platillo murguero: le coloqué un signo como "olitas" se denomina TRINO, así el ejecutante:o sea el bombista, batira su platillo de mano sobre el platillo sujeto al bombo, golpeando en forma Abierta.
  • Entonces combinamos: tiempos(mirá que es más rápido porque trabajamos con semicorcheas)-cerrados-abiertos-trinos.
  • Vamos al compás de la interpretación del surdo:habiamos dicho que en el primer compás hay 4 silencios:no toca. En el seundo compás: 4 golpes:cada uno es una negra. En el tercer compás: golpe(1 negra-1 tiempo))-silencio(de negra-1 tiempo)-golpe-silencio.
  • Mirá la combinación que hice en el tercer compas: le agregué un signo adelante de dos figuras de negras: > <>
  • El ultimo compás del surdo fijate que combiné silencios con dos corcheas unidas,(dos golpes más rápidos) luego una negra(1 golpe solo) y un silencio de negra.
  • Vamos a los compases del redoblante y el repique:sabemos los murgueros que interpretar ambos instrumentos,no muy sencillo de hacerlo, los golpes son más rápidos por eso usamos corcheas,semicorcheas que son figuras para una interpretación más veloz, las mismas están unidas entre sí, y fijate los signos que tienen arriba.
  • El silbato murguero: generalmente el silbato es usado. por la persona que dirige la percusión, el que dirige a los bailarines, para indicar los cortes o el cambio de los pasos. Suelen también ser usados por algunos bailarines para acompañar o para hacer UNA RESPUESTA musical a los que mencioné anteriormente. Observá la intensidad:el signo > <, los tiempos: lento-negra, corcheas más rápido , o sea dos pitadas seguidas. Luego cierra el compás con dos pitadas fuertes bien marcadas.